Escríbenos +1 (829) 605-1229
Horario de trabajo Lun - Vie 8.00 am - 8.00 pm

Una experiencia perturbadora: Parálisis del Sueño

Paralisis del sueño

Una experiencia perturbadora: Parálisis del Sueño

¿Alguna vez te has despertado de manera abrupta durante la noche sin poder levantarte? Es probable que hayas tratado de mover las manos o incorporarte, pero al darte cuenta de que todo esfuerzo era inútil, la emoción de miedo te invadió, tu respiración se hizo más forzosa y comenzaste a sentir una fuerte presión en el pecho, casi como si alguna persona tuviera una rodilla en tu esternón para inmovilizarte; quizás buscaste con la mirada a alguien que pudiera socorrerte, y al no ver a nadie cerca TRATASTE DE GRITAR con todas tus fuerzas, sin que te saliera la voz. Luego de varios segundos o minutos interminables, poco a poco, recuperaste el movimiento en tus brazos y piernas hasta que pudiste moverte por completo.

Luego de ese suceso, quizás ya no has sido el mismo, temes volver a dormir y hasta es probable que estés teniendo ciertas dificultades para conciliar el sueño durante las noches por el miedo a que te suceda nuevamente y esto podría estar afectándote en los estudios o el trabajo.

Les tengo buenas noticias queridos lectores, eso que le ocurrió a usted o que le está sucediendo a un ser querido, no es alguna experiencia extracorpórea, y mucho menos algún espíritu que les está atormentando; es un fenómeno más común de lo que se cree y es conocido como Parálisis del Sueño.

A continuación, responderé algunas de las preguntas más comunes que les surgen a las personas que han vivido esta peculiar situación.


Alucinar es percibir un estímulo (visual, auditivo, táctil, etc.) que no existe.

¿Qué es la parálisis del sueño?

La parálisis del sueño es una alteración del sueño, durante la cual se es incapaz de mover los brazos o piernas (prácticamente ninguna parte del cuerpo), sin embargo, aún se mantienen los movimientos oculares y los movimientos respiratorios (con la limitante de que no puedes respirar profundamente). Este suceso casi siempre desencadena un fuerte miedo que es agudizado por la sensación de parálisis o, en ocasiones, por las alucinaciones hipnopómpicas, las cuales pueden ocurrir cuando nos estamos despertando.

Aunque normalmente un episodio de parálisis del sueño no suele durar un tiempo prolongado (de 1 a 3 minutos) la intensidad del mismo lo convierte en un suceso que no se olvida con facilidad.

La desesperación por la imposibilidad de levantarse contribuye a la aparición de la ansiedad, que si es muy elevada, puede desencadenar en un Ataque de Pánico, el cual, conjunto a sus síntomas, hace de esta experiencia algo horripilante.


¿Me estoy volviendo loco?

Es normal preguntarnos por qué esta experiencia aterradora nos está ocurriendo y hasta dudar de nuestra salud mental, sin embargo, experimentar un episodio de parálisis del sueño no significa que te estas volviendo “loco” y que te internarán en el hospital psiquiátrico más cercano. Nada más alejado de la realidad, esta experiencia tiende a presentarse de manera aislada, aunque en casos recurrentes puede ser un síntoma de otros trastornos del sueño como la narcolepsia.


¿Qué me está produciendo esto?

La parálisis del sueño ocurre cuando la persona se despierta mientras aún se encuentra atravesando la etapa del sueño MOR. Durante el ciclo normal del sueño en esta fase se presenta la parálisis motora gracias a que nuestro cerebro genera químicos que inhiben los movimientos voluntarios del cuerpo, para evitar que ejecutemos conductas que pudieran poner en riesgo nuestra seguridad mientras estamos dormidos.

Como mencionamos anteriormente, es normal experimentar este suceso alguna vez en la vida, pero la ocurrencia recurrente de esta experiencia podría estar ligada a distintas causas como son:

  • Hábitos irregulares del sueño.
  • Privación del sueño.
  • Cambio de horario de trabajo.
  • Cambio rápido de zona horaria.
  • Estrés.
  • Cansancio excesivo.
  • Dormir en posición decúbito supino (de espaldas al colchón o “boca arriba”).
  • Narcolepsia.

Recomendaciones

Al experimentar un episodio de parálisis del sueño lo más importante es mantener la calma (del dicho al hecho hay un gran trecho, lo sé, pero…) la presión en el pecho y otros síntomas son secundarios de la parálisis del sueño, es decir, no son provocados directamente por esta; muchos de estos síntomas tienden a producirse por los altos niveles de ansiedad que estas sufriendo en el momento.

Para lidiar con esta ansiedad podrías seguir las siguientes recomendaciones:

  • Las técnicas de respiración y de relajación muscular son efectivas para reducir los altos niveles de ansiedad, ponlas en practica para que puedas ejecutarlas antes de acostarte y, en caso de que ocurra, luego del episodio para poder conciliar el sueño.
  • Durante este fenómeno, identifica pensamientos catastróficos que no contribuyen a mantener la calma, por ejemplo, no es lo mismo pensar que es un espíritu que está intentando robar tu alma, a pensar que estas experimentando un suceso normal y que no durará más que unos cuantos minutos. El efecto de ambos pensamientos será distinto, mientras que el primero te producirá una emoción como el miedo, el segundo te hará sentir más relajado.


Otras recomendaciones:

  • No dormirse “boca arriba”.
  • Mover rápidamente los ojos (algunas personas reportan que esto les ha ayudado a recuperar los movimientos corporales más rápidamente).

Conclusión

A pesar de ser una situación intensa y terrorífica, no tiende a ser indicio de alguna enfermedad grave. En caso de que le esté ocurriendo de manera recurrente (varias veces al mes, o una vez por semana) consideren el consultar a un profesional de la salud mental, ya que el miedo a reexperimentar un episodio de parálisis del sueño podría desencadenar otros trastornos del sueño (como el insomnio) o de ansiedad, sin hablar de las consecuencias que tendrían las malas noches de sueño en nuestras actividades diurnas.


Bibliografía

American Psychiatric Association. (2013). Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5. Washington, DC.

Amparo Bellocho, B. S. (2008). Manual de Psicopatología. Madrid: Cristina Sánchez.

Dra. Verónica Torres, D. R. (2011). Trastornos del sueño. Prensa Médica Latinoamericana, S29 –
S36.
Núñez, J. E. (Enero – Abril 2011). Parálisis del Sueño. BUN Synapsis (Vol.3 No.2 ), 14- 18

Previous Trastorno Afectivo Bipolar: La otra cara de la Depresión

Contactos

Horario laboral:

Lun – Vie 2:00 p.m. – 8:00 p.m.

Vie – Sáb 9:00 a.m. – 12:00 p.m.

Dirección:

Psicotáctica S.R.L. © 2025. Todos los derechos reservados