La psicologa Yuleiry De La Cruz explica cómo el autoengaño actúa como un mecanismo de defensa para evitar enfrentarse a realidades dolorosas. Expresiones como “todo está bien” o “mañana empiezo” son ejemplos de cómo las personas se mienten a sí mismas para evitar el malestar emocional. Sin embargo, este alivio es temporal, ya que los problemas permanecen sin resolverse.
La profesional resalta que reconocer el autoengaño es el primer paso hacia una salud mental más consciente y equilibrada.
Puntos claves del autoengaño:
El autoengaño como defensa emocional: Nos protege momentáneamente del dolor, pero retrasa el crecimiento personal.
Frases comunes de autoengaño: “Todo está bien”, “no pasa nada”, “mañana empiezo”.
El rol del psicólogo: Ayuda a identificar patrones de pensamiento que distorsionan la realidad.
Consecuencias del autoengaño: Mantiene los conflictos sin resolver y genera frustración.
Camino hacia la sanación: Requiere valentía, autoconocimiento y acompañamiento terapéutico.
Reflexión:
El video invita a reflexionar sobre cuántas veces recurrimos al autoengaño para evitar afrontar lo que realmente sentimos. Aunque parezca un refugio, termina siendo un obstáculo para el bienestar emocional. Buscar ayuda de un psicólogo y trabajar la autenticidad emocional permite construir una vida más consciente, sana y coherente. La verdadera fortaleza está en aceptar la realidad, no en negarla
¿Quién comparte esta reflexión?
Yuleiry De La Cruz
Terapeuta Familiar y de Pareja, Adolescentes
“El autoconocimiento es la brújula que abre la puerta a sentirme satisfecho/a frente a cualquier camino que desee tomar”